Ir al contenido principal

16. Otra forma de evaluar, es posible.

 ¡Buenas a todos!

En la entrada de hoy voy a bordar un tema que me resulta muy interesante y es en lo referente de evaluar. Voy a ser un poco crítico en este aspecto. Bajo mi punto de vista, y no sé si muchos coincidiréis conmigo pero no creo en que el examen sea la forma más idónea de que el profesor perciba que el alumno ha asimilado correctamente los contenidos impartidos en clase. De hecho desde el punto de vista del alumno creo que es contraproducente, tal y como está planteado actualmente, ya que inconscientemente nos están haciendo "aprender la lección" para luego plantársele en el examen y esto provoca que la forma de preparar la materia muchas veces lleve al error de estudiar para aprobar y no para aprender, lo que provoca en muchos casos que el conocimiento adquirido sea relativamente efímero.

Creo que el examen puede ser una técnica más de evaluación que correctamente usada puede ser beneficioso, pero no debe ser la única, y mecho menos la crucial con el típico examen final de todo o nada en que hay infinidad de variables más allá de las que atañen al conocimiento adquirido que pueden influir en el resultado como por ejemplo una enfermedad temporal, un accidente, diferentes causas personales que pueden ocasionar un perjuicio que no es un reflejo justo del conocimiento o trabajo realizado.

Os quiero presentar brevemente varias técnicas de evaluación:

  • Diario de aprendizaje: Consiste en que el alumno posee un documento similar a un diario personal en el que recoge sus opiniones sobre lo aprendido y lo que desea aprender, favoreciendo aspectos como la reflexión, creatividad, etc.
  • Portfolio: Es una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes. Recoge información con la que poder hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje y así evaluar el progreso general.
  • Dianas de evaluación: Es un método de evaluación participativa, rápido y muy visual que nos permite conocer la opinión de los alumnos sobre una actividad, el trabajo en equipo o el suyo propio.
  • Escalera de metacognición: Es una herramienta que trabaja la metacognición, aprender a aprender, ayudando a los alumnos a refelxionar sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje y a controlar su razonamiento y transformarlo para lograr aprender de forma más consciente y eficaz. 
Estas son solo algunas de las innumerables y creativas formulas a nuestra disposición para poder evaluar el progreso en el alumnado.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. La participación escolar

 ¡Buenas a todos! Hoy voy a tratar un tema que en la mayoría de los centros cuesta mucho trabajo trabajar y es la participación escolar, involucrar, en definida a los diferentes ámbitos o sectores que intervienen en la acción educativa como son los alumnos, los profesores y los padres con el fin de generar un ambiente que favorezca la motivación. Existen diferentes recursos para fomentar este ambiente como son: Charla de integración familiar: Esta simplemente consiste en una pequeña reunión al inicio del curso. Actividades de aula: La  temática  sería familiar en la que el alumno presentase a su familia y permitiría conocer el entorno familiar del mismo. Gymkanas u olimpiadas Día de la familia: Esta es una oportunidad para tener un intercambio entre el centro escolar y los padres de los alumnos en un ambiente más distendido e informal. Contacto diario: Puede ser un momento para poder tener un encuentro breve en el que  tener   algunas  intercambio con los p...

12. Asesoramiento Educativo

 ¡Buenas a todos! En la entrada de hoy quiero comentar la importancia del asesoramiento educativo en el ámbito escolar y fuera de él. Me parece un tema importante ya que lo normal es que al pensar en el ámbito educativo nos venga a la cabeza la materia en si, cuando la tendencia es que cada vez seamos más conscientes tanto profesores, como padres y también los alumnos valoren otras cualidades en el docente por encima de que domine en mayor o menor medida la materia y cada vez se demandan otros aspectos del sistema educativo. Para ello voy a presentar diferentes figuras del sector educativo y sus funciones: Coach Educativo: Su ocupación es ayudar a otras personas a lograr sus objetivos en el campo educativo logrando para ello provocar la motivación en el alumno. Tutor: Es básicamente un docente asignado por el centro escolar cuyo objetivo es orientar y guiar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje durante el curso escolar. Orientador: Su función dentro del centro es ayudar a los ...

17. El tutor ideal

 ¡Buenas a todos! Hoy quiero presentar lo que para el grupo de trabajo realizado en procesos y contextos educativos sería el tutor ideal, es decir, sus rasgos más característicos o cualidades: Una persona alegre que fomente una atmósfera positiva y optimista que favorezca el intercambio de opiniones en clase. Que sea asertivo siendo abierto a diferentes opiniones desde una perspectiva de profesor. Esto favorece el respeto y la confianza que el alumno pone en el docente. Que sea empatizo tratando de entender a los alumnos, poniéndose en su lugar. Que sea creativo desarrollando nuevas formas de enseñar con las que conseguir captar la atención del alumno haciendo de la enseñanza algo atractivo. Que sea motivado con lo que estimularía las ganas por aprender evitando que los alumnos pierdan la motivación lo que tendría un impacto directo en todo el proceso de enseñanza. ¿Qué os parecería un tutor con estas características? ¡Hasta la próxima!