Ir al contenido principal

3. ¿Para qué nos formamos?

¡Buenas a todos! 

Hoy quiero hacer una reflexión acerca del vinculo entre el mundo educativo y el laboral. Y por ello os lanzo las siguientes preguntas:

¿Para qué nos formamos? ¿Está actualmente el curriculum educativo en la línea de lo que demandan/necesitan las empresas a día de hoy? Según reza el siguiente artículo, las empresas hoy en día buscan más las habilidades o aptitudes que pueda tener una persona a la hora de contratarla por encima de los conocimientos que posea. Esta es una tendencia que se viene dando cada vez más en los últimos años y es por ello que, en mi opinión, el sistema educativo debería tener más en cuenta este tipo de movimientos sociolaborales y debería tener la capacidad de poder adaptarse a estas nuevas corrientes con mayor rapidez, ya que probablemente estemos cayendo en el error de tener una educación excesivamente enfocada en el conocimiento, en el concepto, y estemos dejando de lado el desarrollo de ciertas habilidades o aptitudes que son muy cotizadas por las empresas. Y es que en definitiva, nos formamos, para trabajar.

Algunas de las aptitudes más valoradas son:

  • Capacidad de iniciativa
  • Adaptabilidad
  • Capacidad para resolver problemas
  • Trabajo en Equipo 
  • Versatilidad
  • Creatividad
  • Liderazgo

Es probable que tras haber finalizado tus estudios superiores (Universitarios) al acceder al mercado laboral te hayas encontrado con una sensación de que te tienen que formar "casi desde cero", bien, la cuestión es que si la persona cuenta con ciertas aptitudes como adaptabilidad o flexibilidad le van a ayudar a progresar rápidamente a la hora de incorporarse al puesto de trabajo y que le cueste mucho menos adaptarse y desenvolverse en el día a día, es por ello que las empresas están tendiendo a la búsqueda de estas aptitudes en los candidatos.

Existen numerosos artículos que defienden que estas habilidades son de formación relativamente temprana en las personas, de ahí la importancia de que se fomenten y se desarrollen a lo largo del proceso educativo pero más que se presenten desde un enfoque más profesional en los estudios superiores que están encaminados a formar futuros profesionales.

Soy de la opinión de que todas las personas tenemos todas estas aptitudes, pero no todas las tenemos desarrolladas en el mismo grado. Si pudiéramos hacer una clasificación imaginaria del desarrollo de las mismas en una escala del 1 al 10, digamos que algunas personas pueden tener algunas de estas en un 2/10 (poco desarrollada) y otras en un 7/10 (desarrollada). Existen formas de poder entrenar y mejorar estas aptitudes pero no obstante existen ciertas limitaciones, de ahí la importancia de su desarrollo en la etapa educativa.

Para mí, son como una mochila de herramientas que una persona tiene al alcance para enfrentarse a todo tipo de situaciones en el día a día. A diferencia del conocimiento (sin por ello menospreciar esta parte fundamental) estas mismas habilidades te van a permitir adquirirlo mucho más rápidamente.

¿Y a vosotros que os parece? ¿Deberían tomar mayor protagonismo en el marco educativo? ¿Existen un intercambio fluido entre la universidad y la empresa para tratar de adaptar la formación que imparte?

¡Saludos!

PD: Os dejo algunos links interesantes sobre este tema.

https://www.educaweb.com/noticia/2019/06/19/valoran-empresas-buscan-trabajadores-18843/

http://talento.gt/las-7-aptitudes-laborales-mas-valoradas-por-las-empresas/

Comentarios

  1. Buenas tardes Borja,
    Me parece muy interesante lo que planteas en tu entrada, y comparto que las empresas buscan personas con ciertas capacidades, que en mi opinión solamente se adquieren a través de la experiencia y con ejercicios prácticos, que por desgracia no suelen estar demasiado presentes durante los procesos formativos (cierto es, que cada vez más).
    Sin embargo, también por contrapartida, hay empresas que valoran más las titulaciones que posea un trabajador a la hora de postular a un puesto ( todavía está demasiado arraigado el concepto de "titulitis")
    Por lo qué desde mi punto de vista la fórmula para una formación exitosa y la posibilidad de hacer una buena carrera dentro del mundo laboral, sería un equilibrio entre ambas cosas (formación+experiencia) acompaña de una formación continua de calidad.
    ¡Muchas gracias por tu entrada!
    Un saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

10. La participación escolar

 ¡Buenas a todos! Hoy voy a tratar un tema que en la mayoría de los centros cuesta mucho trabajo trabajar y es la participación escolar, involucrar, en definida a los diferentes ámbitos o sectores que intervienen en la acción educativa como son los alumnos, los profesores y los padres con el fin de generar un ambiente que favorezca la motivación. Existen diferentes recursos para fomentar este ambiente como son: Charla de integración familiar: Esta simplemente consiste en una pequeña reunión al inicio del curso. Actividades de aula: La  temática  sería familiar en la que el alumno presentase a su familia y permitiría conocer el entorno familiar del mismo. Gymkanas u olimpiadas Día de la familia: Esta es una oportunidad para tener un intercambio entre el centro escolar y los padres de los alumnos en un ambiente más distendido e informal. Contacto diario: Puede ser un momento para poder tener un encuentro breve en el que  tener   algunas  intercambio con los p...

12. Asesoramiento Educativo

 ¡Buenas a todos! En la entrada de hoy quiero comentar la importancia del asesoramiento educativo en el ámbito escolar y fuera de él. Me parece un tema importante ya que lo normal es que al pensar en el ámbito educativo nos venga a la cabeza la materia en si, cuando la tendencia es que cada vez seamos más conscientes tanto profesores, como padres y también los alumnos valoren otras cualidades en el docente por encima de que domine en mayor o menor medida la materia y cada vez se demandan otros aspectos del sistema educativo. Para ello voy a presentar diferentes figuras del sector educativo y sus funciones: Coach Educativo: Su ocupación es ayudar a otras personas a lograr sus objetivos en el campo educativo logrando para ello provocar la motivación en el alumno. Tutor: Es básicamente un docente asignado por el centro escolar cuyo objetivo es orientar y guiar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje durante el curso escolar. Orientador: Su función dentro del centro es ayudar a los ...

17. El tutor ideal

 ¡Buenas a todos! Hoy quiero presentar lo que para el grupo de trabajo realizado en procesos y contextos educativos sería el tutor ideal, es decir, sus rasgos más característicos o cualidades: Una persona alegre que fomente una atmósfera positiva y optimista que favorezca el intercambio de opiniones en clase. Que sea asertivo siendo abierto a diferentes opiniones desde una perspectiva de profesor. Esto favorece el respeto y la confianza que el alumno pone en el docente. Que sea empatizo tratando de entender a los alumnos, poniéndose en su lugar. Que sea creativo desarrollando nuevas formas de enseñar con las que conseguir captar la atención del alumno haciendo de la enseñanza algo atractivo. Que sea motivado con lo que estimularía las ganas por aprender evitando que los alumnos pierdan la motivación lo que tendría un impacto directo en todo el proceso de enseñanza. ¿Qué os parecería un tutor con estas características? ¡Hasta la próxima!